domingo, 5 de junio de 2016

vídeos de flash

CONCLUSIÓN

somos alumnos del sexto semestre,
ASÍ CONCLUIMOS NUESTRO CURSO DE:
PRODUCCIÓN DE ANIMACIONES CON ELEMENTOS MULTIMEDIA
 y aquí mostramos unos vídeos de algunas practicas que realizamos durante todo nuestro curso












CONCLUSIÓN

somos alumnos del sexto semestre,
ASÍ CONCLUIMOS NUESTRO CURSO DE:
PRODUCCIÓN DE ANIMACIONES CON ELEMENTOS MULTIMEDIA
 y aquí mostramos unos vídeos de algunas practicas que realizamos durante todo nuestro curso






jueves, 2 de junio de 2016

temas de macromedia flahs 3.0 3.19


                                   3.: APLICAR AUDIO
Puedes usar muchos formatos de audio. Entre ellos
v  mp3 o midi. _Para insertarlos, debes hacer clic en ARCHIVO en tu barra de herramientas, ir a “importar" y seleccionar el archivo que deseas introducir. El programa te incluirá el, que deberás hacerle espacio en cierto fotograma, ya sea que lo incluyas en una capa en particular (para él solo, cosa que te recomiendo) o lo introduzcas en una capa usada para incluir gráficos. También puedes insertárselo a botones. Simplemente arrastra el sonido desde tu librería hasta el fotograma donde lo quieres o arrástralo a tu área de trabajo. El sonido aparecerá como una línea de color azul archivo en tu biblioteca (library) y de ahí lo puedes arrastrar a donde lo vas a insertar o lo colocas usando la ventana de herramientas de sonido (donde aparecerá en una ventana de selección). Para insertar lo iniciando en el fotograma y capa en que lo arrastraste. 
si tienes más dudas agrega información.


3.1 TIPOS DE ARCHIVOS DE AUDIO (WAV, MIDI, .MP3)
¿Mp3 o Wav?
 Como ya se ha comentado, los sonidos que Flash  puede importar casi cualquier tipo de sonido, aunque los más empelados son MP3 y WAV. Si no sabes las diferencias entre estos tipos de archivos, puedes consultar nuestro tema básico .
Por tanto, cuando queramos añadir un sonido a nuestra película, deberemos decantarnos por uno de estos 2 formatos. Lo normal es que el sonido que pretendamos insertar ya esté en uno de ellos, pero no debemos olvidar que existen multitud de programas que convierten un sonido con extensión .mp3 a uno .wav y viceversa, por lo que no debe ser inconveniente el formato que tenga el sonido en un principio.
los sonidos .mp3 ocupan un espacio mucho menor que los sonidos .wav (10 veces menos o más), por lo que parece recomendable insertar .mp3 en lugar de .wav, ahora bien Flash comprime los sonidos que insertamos en nuestras películas, pero si el sonido resulta estar ya comprimido, no podrá volver a comprimirlo.


3.2 IMPORTAR ARCHIVOS DE AUDIO 
 Utilizar sonidos externos. Podemos insertar en una película de Flash sonidos que tengamos en formato digital: grabados por nosotros mismos, descargados de internet, etc...Pero para que esté disponible en nuestra película y podamos usarlo, antes debemos de importarlo.
Realmente debemos de importar a flash cualquier archivo externo que queramos usar: sonidos, gráficos, e incluso con otras películas Flash. Importar por tanto, no es más que decirle a Flash que añada un determinado archivo a nuestra película, para que podamos usarlo cuando queramos. En realidad, lo añade a nuestra Biblioteca, que es el Panel en el que están todos los objetos que participan en la película (este panel se verá más adelante).
Así pues si queremos manejar un sonido en nuestra película, deberemos importarlo previamente.
Una vez esté importado, podremos usarlo con total libertad.
Para importar un sonido haz clic en el menú Archivo → Importar → Importar a biblioteca.
Se abrirá el cuadro de diálogo de Importar a biblioteca. Allí deberás seleccionar en Tipo de archivo Todos los formatos de sonido.
Navega por las carpetas hasta encontrar el archivo de audio que quieras incluir en tu película. Selecciónalo haciendo clic sobre él y haz pulsa el botón Aceptar.
El sonido estará listo para usarlo donde quieras, podrás encontrarlo en la Biblioteca (menú Ventana → Biblioteca).
 Utilizar los sonidos incorporados. Flash ya incluye una serie de sonidos incorporados que podemos importar a nuestro proyecto. Se trata principalmente de sonidos como disparos, risas, sonidos animales, etc. Los podemos encontrar a través del menú Ventana →Bibliotecas comunes → Sonidos. Se abrirá un panel como el siguiente:
Para incorporar alguno de estos sonidos a nuestra biblioteca de proyecto, no tenemos más que arrastrarlos desde este panel.

3.3 APLICAR AUDIO A UNA ANIMACIÓN

v  Primero tienes que importar un archivo mp3 a tu biblioteca. Luego, en la línea de tiempo haces un nuevo layer (hasta arriba de todos los que tengas) y lo nombras "musica" (opcional). Creas un frame exactamente donde quieras que empiece la canción

3.4 CONFIGURAR LAS   PROPIEDADES DE AUDIO


 Flash no fue creado como un editor de sonidos, por lo que su potencia en este campo es limitada. Aún así, los efectos que permite aplicar de un modo sencillo suelen ser suficientes para cualquier animación que queramos realizar. Disponemos de estos efectos:
Canal Izquierdo: El sonido tan sólo se escuchará por el altavoz izquierdo.
Canal Derecho: El sonido tan sólo se escuchará por el altavoz derecho.
Desvanecimiento de izquierda a derecha: El sonido se reproduce inicialmente en el altavoz izquierdo para luego pasar al derecho.
Desvanecimiento de derecha a izquierda: El sonido se reproduce inicialmente en el altavoz derecho para luego pasar al izquierdo.
Aumento Progresivo: El volumen de nuestro sonido aumenta progresivamente.
Desvanecimiento: El volumen de nuestro sonido disminuye progresivamente.
Personalizado: Esta opción nos permite "editar" el sonido de un modo rápido y sencillo. Desde este editor podemos decidir qué volumen tendrá nuestro sonido y en qué altavoz. Podemos crear los efectos anteriores ajustándolos a nuestro gusto y podemos crear efectos más complejos a nuestra medida.
Esta es la apariencia del Panel Personalizar Sonido. La parte superior representa el canal izquierdo y la parte inferior el canal derecho. Entre las 2 partes hay una línea de tiempo que nos indica el tiempo de sonido transcurrido en cada punto.
Las líneas grises representan el volumen del sonido y haciendo clic en ellas podemos configurar este volumen.
En el ejemplo, el canal izquierdo se reproduce normalmente (pues el volumen está al máximo), pero el canal derecho empieza en silencio, para poco a poco alcanzar el volumen normal (este efecto equivaldría a un Aumento Progresivo en el canal derecho).










Al añadir un sonido directamente sobre la línea de tiempo, lo asociamos a un fotograma. Por tanto, el sonido se comenzará a reproducir en ese fotograma, y continuará hasta que sea detenido. Esto es útil, por ejemplo, para agregar música a la película.
3.5 INSERTAR SONIDOS A LA BIBLIOTECA
Lo mejor será crear una nueva capa para cada sonido. Así lo controlaremos fácilmente. Creamos un fotograma clave en el momento en que queremos que comience a reproducirse el sonido, y lo arrastramos de la biblioteca al escenario. También podemos elegirlo directamente desde el panel de Propiedades.
Con el fotograma de la nueva capa seleccionado, accedemos a sus propiedades, a la sección de Sonido.
Seleccionamos los efectos deseados, y las veces que lo queremos Repetir.
En el menú Sinc. seleccionamos la opción de sincronización deseada. Por ejemplo, si queremos que cada vez que se pase por ahí, se lance un sonido breve, porque por ejemplo se mueve un objeto, seleccionaremosevento. En cambio, si queremos iniciar la reproducción del sonido a partir de ahí, marcamos Inicio. Si queremos iniciar el sonido en un fotograma más adelante, seleccionamos Detenido, y lo iniciamos creando un fotograma clave, seleccionado el mismo sonido.
Descripción: http://www.aulaclic.es/flash-cs5/graficos/fotog_sonidos.gif
Así representa Flash los sonidos insertados en Fotogramas
Por defecto, Flash entiende que queremos reproducir el sonido completo, si no ¿por qué importarlo todo cuando genera un archivo más grande? Por supuesto, podemos hacer que el sonido se detenga en un fotograma determinado. Para ello, creamos un fotograma clave, y con el mismo sonido seleccionado, elegimos Detener en el desplegable Sinc.
Otra sería utilizar la opción Flujo.


3.6 EXPORTAR VIDEO
Al añadir un sonido directamente sobre la línea de tiempo, lo asociamos a un fotograma. Por tanto, el sonido se comenzará a reproducir en ese fotograma, y continuará hasta que sea detenido. Esto es útil, por ejemplo, para agregar música a la película.
Lo mejor será crear una nueva capa para cada sonido. Así lo controlaremos fácilmente. Creamos un fotograma clave en el momento en que queremos que comience a reproducirse el sonido, y lo arrastramos de la biblioteca al escenario. También podemos elegirlo directamente desde el panel de Propiedades.
Con el fotograma de la nueva capa seleccionado, accedemos a sus propiedades, a la sección de Sonido.
Seleccionamos los efectos deseados, y las veces que lo queremos Repetir.
En el menú Sinc. seleccionamos la opción de sincronización deseada. Por ejemplo, si queremos que cada vez que se pase por ahí, se lance un sonido breve, porque por ejemplo se mueve un objeto, seleccionaremos evento. En cambio, si queremos iniciar la reproducción del sonido a partir de ahí, marcamos Inicio. Si queremos iniciar el sonido en un fotograma más adelante, seleccionamosDetenido, y lo iniciamos creando un fotograma clave, seleccionado el mismo sonido.
Así representa Flash los sonidos insertados en Fotogramas
Por defecto, Flash entiende que queremos reproducir el sonido completo, si no ¿por qué importarlo todo cuando genera un archivo más grande? Por supuesto, podemos hacer que el sonido se detenga en un fotograma determinado. Para ello, creamos un fotograma clave, y con el mismo sonido seleccionado, elegimos Detener en el desplegable Sinc.
Otra sería utilizar la opción Flujo.
Al seleccionar esta opción, el sonido se reproducirá hasta que se acabe o llegue a un fotograma clave, siguiendo la película. Sólo es aconsejable esta opción si realmente la necesitamos.

3.7 APLICAR VIDEO


3.8 EDITAR VIDEO
Streaming
La ventaja de utilizar streaming, es que nos permite escuchar y visualizar los archivos de audio y/o video mientras se van descargando en nuestros ordenadores, evitando así, la larga espera de tener nuestro archivo completo.
El streaming funciona de una manera muy simple, nuestro ordenador al detectar un archivo con streaming, comienza a descargarlo y va creando un buffer donde comienza a guardar la información, una vez que este buffer contenga una pequeña parte de los datos empezará a reproducir el audio o video mientras continúa el resto de la descarga. Este tipo de proceso lo apreciamos en Real Player o el Windows Media Player que necesitan tener los plug-ins instalados

3.9 TIPOS DE ARCHIVOS DE VIDEO
FORMATOS PERMITIDOS POR MACROMEDIA FLASH 2004
Con Macromedia Flash 2004 podemos importar un video de diferentes formatos:
Si tiene instalado QuickTime 4 o posterior (Windows y Macintosh), pueden importarse los siguientes formatos de archivo de vídeo incorporado:
Tipo de archivo
Extensión
Audio Video Interleaved
.avi
Digital Video
.dv
Motion Picture Experts Group
.mpg, .mpeg
Película QuickTime
.mov
Si tiene instalado DirectX 7 o posterior (sólo en Windows), pueden importarse los siguientes formatos de archivo de vídeo incorporado:
Tipo de archivo
Extensión
Audio Video Interleaved
.avi
Motion Picture Experts Group
.mpg, .mpeg
Archivo de Windows Media
.wmv, .asf
FLV
Así como podemos importar video en Macromedia Flash 2004, de la misma forma podemos exportar un video ya introducido en nuestra librería, la extensión es FLV, que representa las siglas de Flash Video, formato que en la versión de Flash MX sólo tenía acceso con Flash Comunication Server.
Los FLV son archivos de video comprimidos con el códec de video Sorenson Spark que nos garantiza su perfecto funcionamiento.
Sorenson Spark es un códec de vídeo en movimiento incluido en Flash que permite añadir contenido de vídeo incorporado a Flash. Spark es un codificador/decodificador de vídeo de alta calidad que disminuye enormemente el ancho de banda necesario para publicar imágenes en Flash y, al mismo tiempo, aumenta la calidad de vídeo. Con la inclusión de Spark, Flash da un importante paso hacia delante en materia de capacidad de vídeo. En Flash 5 o anteriores sólo se podía simular vídeo mediante imágenes secuenciales de mapa de bits.
3.10 IMPORTAR VIDEO
  1. Abrimos Macromedia Flash 2004
  2. Importamos con <CTRL + R> y buscamos nuestro video
  3. Nos aparece la ventana del asistente con dos opciones:
    • Importar todo el video
    • Editar primero el video, que nos permite cortar y/o hacer pequeños clip de nuestro video en cuestión, y muy fácil de aplicar y lo veremos en el anexo 1
  1. Suponiendo q nuestro video ya este editado, le damos a la primera opción (importar todo el video).
  2. Nos aparece Perfil de compresión, para nuestro ejemplo escogemos 512, le damos al botón EDICIÓN. Las opciones para personalizar el ancho de banda van de 0 Kbps a 750 Kbps, y especifican la velocidad aproximada de descarga del vídeo, en kilobits por segundo. La configuración de calidad de vídeo, que oscila entre 0 y 100, especifica el nivel de compresión de todos los fotogramas. También es posible especificar una velocidad de fotogramas clave. La velocidad de descarga puede variar para lograr un nivel de compresión uniforme. Como verán, podemos jugar con el Ancho de Banda y la Calidad , acto que nos permite manejar el peso de nuestro FLV, en este caso, no moveremos nada. Demos al botón Atrás
  3. Ahora veamos Configuración Avanzada, demos al botón EDICIÓN. Como todo en Macromedia Flash 2004 es importante, obviaremos algunas cosas para centrarnos en la parte que tiene relevancia aquí, utilizaremos donde dice ESCALA para modificar el tamaño en que se apreciará nuestro video, yo recomiendo, en forma exagerada, poner 300px o en todo caso, deacuerdo al diseño que ya tienes planificado. Tenemos una vista previa que nos ayuda en todo momento. Damos al botón siguiente.
  4. Ponemos el nombre a nuestra configuración con una descripción para recordarlo en otro momento. Botón Siguiente.
  5. Y señores, el esperado FINALIZAR.
Nos saldrá un mensaje diciendo que necesitamos mas fotogramas para nuestro video, le damos a SI. Apreciaremos q tenemos nuestro video en la línea de tiempo y en la librería apareció un nuevo elemento con icono de cámara de video, ese es nuestro VIDEO INCORPORADO, que aun no es FLV, lo vamos hacer ahora mismo.
  1. Abrimos nuestra librería o biblioteca y le damos clic derecho a nuestro video incorporado, vamos a propiedades y escogemos EXPORTAR, le damos la RUTA donde guardar nuestro FLV y eso es todo.
Bien, tenemos nuestro FLV y ahora tenemos q reproducirlo, para eso hay dos formas básicas de hacerlo, podemos usar el componente MediaPlayBack o ActionScript puro, lo haremos de las dos formas.
Con Componente
  1. Abrimos nuestro Macromedia Flash 2004 y apretamos <ctrl>+F7
  2. Se verá la ventana de Componetes, le damos al (+) de MEDIA COMPONENTES y arrastramos al escenario o stage el componente MEDIAPLAYBACK.
  3. Teniendo seleccionado el componente apretamos <alt>+F7
  4. Se verá la ventana del Inspector de Componentes, teniendo la pestaña Parámetros seleccionada podemos escoger entre FLV o MP3, le damos FLV
  5. En URL colocamos la dirección de nuestro archivo FLV (a Macromedia Flash 2004 le falto un examinar, pero bueno, seguimos), si esta en el mismo nivel nuestro SWF actual y el video, solo ponemos: video.flv y si está en una carpeta le ponemos: mi_carpeta/video.flv
  6. Y ahora corre tu Flash, listo, ya funciona
                                    3.11 EXPORTAR VIDEO    




COMO EXPORTAR UN VIDEO EN FLASH

Para exportar el video primero debemos abrir un archivo en blanco en flash, y posteriormente allí creamos nuestro video o presentación, la misma puede incluir sonido, videos internos, pero todo ellos deben estar dentro del mismo archivo en flash, no pueden ser enlaces externos o están encriptadas desde otro archivo en flash.
Cuando ya hemos realizado en nuestra presentación procedemos a guardar nuestro archivo en formato .fla para posteriormente exportarlos cono swf (ejecutable de flash) y también exportarlo como formato avi.
Antes de exportar el archivo debemos establecer las características que tendrá nuestro vídeo, para ello debemos ir al menú archivo, configuración de publicación, o a través de los comandos crtl + mayúscula + F12, allí debemos completar los parámetros que nos solicitan, en la opción que nos solicitan, marcamos formatos, proyector Windows o sino proyector en Quick Time.
Cuando marcamos esos parámetros, realizamos click en el botón de aceptar, y nuevamente vamos al menú, y le nombramos nuestro archivo en el formato de proyector Windows.
De esta manera ya nos queda nuestro archivo de video realizado en flash y exportado como video.

           3.12 CONFIGURAR LAS PROPIEDADES DEL VIDEO

Configuración de las propiedades de vídeo Flash

Vídeo de Flash es el formato de archivo más popular para vídeo interpretado por internet.  Es utilizado por YouTube, Google Video, Yahoo Video, MySpace, etc..  Vídeo de Flash es compatible con la mayoría de sistemas operativos y navegadores web.  Vídeo de Flash es un formato de archivo de vídeo diseñado específicamente para transmitir desde servidores en la web.  Los archivos FLV se reproducen utilizando un reproductor incrustado en una página web.

FLV

Haga clic en Formatos >> Seleccione formatos estándar >> FLV >> Configurar.
Propiedades de vídeo
Con FFmpeg compresor, se guarda mucho ancho de banda y produce videos que fácilmente pueden ser compartidos en sitios Web.  La velocidad de fotogramas se establece en 15 fps, y la tasa de transferencia 200 kbps.  Puede elegir conservar o cambiar las dimensiones del vídeo.
Propiedades de audio
MP3 (MPEG 1 capa 3)Codec permite la reproducción de archivos codificados en el popular formato de archivo de música MP3.  La frecuencia se establece en 44100 Hz, y la tasa de transferencia 128 Kbps.  El Estéreo canal de audio crea una impresión de sonido que se escucha desde varias direcciones.

SWF

SWF es un formato de archivo utilizado para multimedia en el entorno de Flash.  Está diseñado para ofrecer gráficos y animación en Internet.
Haga clic en Formatos >> Seleccione formatos estándar >> SWF >> Configurar.

3.13Comprimir video

Compresión y sincronización de videos

Los videos soportados en el sistema son videos de Flash (formato .flv). Este formato soporta actualmente tres codecs: Sorenson Spark, On2 VP6 y H.264. Los videos transmitidos en vivo se guardan en formato Sorenson Spark, pero para los videos bajo demanda es recomendable el formato On2 VP6 pues ofrece mayor calidad. El formato On2 VP6 es conocido en algunos compresores como "Flash 8 Video"
Comprimir videos de Flash se puede lograr con diversos productos, aqui se utiliza como ejemplo el Flash Video Encoder incluido como programa auxiliar en Adobe Flash CS3.
Los videos mostrados en Webcast de Aquainteractive son escalados a 240x480 pixeles, por lo que es recomendable para no perder calidad ni desperdiciar ancho de banda, que se compriman exactamente a ese mismo tamaño.

Compresión con Flash Video Encoder.

  1. Abrir Flash Video Encoder.
  2. Hacer clic en [Add...] y seleccionar el archivo de video original que se quiere comprimir
  3. El video será agregado a la lista de tareas del programa, esto es, los videos a comprimir.
  4. En la lista, seleccione el video que acaba de agregar y presione [Settings...]
  5. Cuando aparezca el cuadrode diálogo, haga clic en [Advanced settings] para mostrar opciones más específicas.
  6. Seleccione la pestaña [Encoding]
  7. Asegúrese que tanto los checkboxes de [x] Encode Video y [x] Encode Audio estén marcados.
  8. En Video codec seleccione On2 VP6.
  9. En Quality tiene que seleccionar el perfil para usar, en este tipo de videos que hay poco movimiento (por lo general solo personas hablando), lo recomendado es utilizar 200Kbps o menor. Experimente con mayores valores si la calidad del video no es la deseada, o valores menores si los usuarios finales se conectan por redes muy lentas.
  10. Asegúrese de cambiar el tamaño del video a 240x180.
  11. En Audio codec, 32 kbps mono es más que suficiente la mayoría de las veces para voz. De igual forma puede experimentar con mayores o menores valores dependiendo de sus requerimientos.
  12. Haga clic en [OK] para regresar a la lista de videos.
  13. Haga clic en [Start Queue] para procesar su video.
  14. Una vez terminado el proceso, obtendrá un nuevo archivo con extensión .flv en el mismo directorio del video original. Este video puede subirlo en la administración de conferencias para usarlo en su sesión.
  15. Si quiere volver a procesar el video con otros valores, es posible que necesite restablecer su estado utilizando el menú Edit.

3.14  UTILIZAR MOVIE CLIP
Se utiliza símbolos de Clip de Película (Movie Clip) para crear piezas de animación reutilizables. Los clips de película tienen sus propias líneas de tiempo de varios fotogramas, independientes de la línea de tiempo principal.
Presionamos la tecla rápida [F8] para Convertir a Símbolo y seleccionamos Movie Clip.
Al seleccionar el Modo Avanzado (Advanced) se despliega la pantalla con las casillas de selección. Nos indica la casilla Export for ActionScript si requerimos exportar para ActionScript, exportar en el primer fotograma, etc. Registration: Ubicamos el nodo central de nuestro Movie Clip.

3.15 PUBLICAR PELÍCULA
Si ya estás listo para que el mundo vea tu creación, es tiempo de publicar tu trabajo. Tienes un sinfín de opciones para exportar el archivo en el que tanto trabajaste en otros formatos más ligero y visibles.
Siendo que el módulo en el que estamos tiene un enfoque a la web te mostraremos cómo publicar tu trabajo en una página web.
En primer lugar, debes decidir si lo que quieres es exportar el archivo a otro formato y luego insertarlo en tu página web, o si lo que quieres es publicarlo directamente a un formato HTML. Si lo que quieres es publicarlo directamente como HTML (esto por lo regular se hace cuando la pagina completa esta hecha en flash), el proceso es el siguiente:

Con nuestro archivo abierto, nos dirigimos al menú "Archivo" de la barra de menús, vamos a la pestaña "Vista previa de publicación" y elegimos HTML:
Ésto abrirá nuestro archivo directamente en el explorador de internet predeterminado en nuestro sistema, en mi caso Google Chrome, dándonos una vista previa de cómo se verá publicado en internet.
Si lo que quieres es exportar el archivo a otro formato para usarlo después, el proceso es el siguriente:

Una vez más, con el archivo abierto, abrimos el menú "Archivo", y nos dirigimos a la pestaña "Exportar", luego elegimos "Exportar Película":
Ésto abrirá un menú en el que podemos elegir de una lista de formatos disponibles, dependiendo de lo que sea tu trabajo, es el formato que te conviene. Por lo regular, lo mejor es elegir el formato .swf, dado que es un archivo ejecutable de tu trabajo (no se puede editar, sólo visualizar) y cualquier explorador con Flash Player lo soporta; ahora que si lo que quieres es una animación más ligera, puedes elegir el formato .gif, del que se componen la mayoría de la imágenes con movimiento (como los emoticones del messenger); aunque si tu trabajo tiene botones o es interactivo, no funcionará.
Al terminar, el archivo original (.fla) y el que exportaste deberían estar en la misma carpeta:
3.16 IMPORTAR PELÍCULA
Abriremos el programa de flash y seleccionaremos la opción ActionScript 2.0
Seleccione archivo > Importar > Importar video en el documento de Flash profesional actual
Seleccione el clip de vídeo que desea importar. Puede seleccionar un clip de vídeo almacenado en el equipo local, o bien escribir la URL de un vídeo ya cargado en un servidor web o en Flash Media Server.
Para importar vídeo ubicado en el equipo local, seleccione Cargar vídeo externo con componente de reproducción.
Seleccione un aspecto para aplicar al clip Puede elegir entre:
·Seleccionar Ninguno para no utilizar ningún aspecto con el componente FLVPlayback.
·Seleccionar uno de los aspectos predeterminados del componente FLVPlayback. Flash Profesional copia el aspecto en la misma carpeta que el archivo FLASH.
Cuando todo este listo daremos clic en finalizar.
El asistente de importación de vídeo crea un componente de vídeo FLVPlayback en el escenario que puede utilizarse para probar local mente la reproducción de vídeo.
En el inspector de propiedades (ventana > Propiedades), asigne al clip un nombre de instancia y realice las modificaciones que desee en sus propiedades.
Cuando ya le hallamos hecho todas las modificaciones en la barra de propiedades vamos a probar nuestra película daremos clic en control > probar película > en flash professional o con la tecla F9
El vídeo seleccionado anteriormente se reproducirá automáticamente.
 
                3.17 EXPORTAR PELÍCULA
Para exportar el video primero debemos abrir un archivo en blanco en flash, y posteriormente allí creamos nuestro video o presentación, la misma puede incluir sonido, videos internos, pero todo ellos deben estar dentro del mismo archivo en flash, no pueden ser enlaces externos o están encriptadas desde otro archivo en flash.
Cuando ya hemos realizado en nuestra presentación procedemos a guardar nuestro archivo en formato .fla para posteriormente exportarlos cono swf (ejecutable de flash) y también exportarlo como formato avi.
Antes de exportar el archivo debemos establecer las características que tendrá nuestro vídeo, para ello debemos ir al menú archivo, configuración de publicación, o a través de los comandos crtl + mayúscula + F12, allí debemos completar los parámetros que nos solicitan, en la opción que nos solicitan, marcamos formatos, proyector Windows o sino proyector en Quick Time.
Cuando marcamos esos parámetros, realizamos click en el botón de aceptar, y nuevamente vamos al menú, y le nombramos nuestro archivo en el formato de proyector Windows.
De esta manera ya nos queda nuestro archivo de video realizado en flash y exportado como video.

3.18 OPTIMIZAR PELÍCULA
Para optimizar, en su conjunto,  una película flash

Descripción: http://www.canalaudiovisual.com/ezine/books/jirflashmx/graficos/OKb.gif Utilizar símbolos, estén animados o no, para cada elemento que aparezca más de una vez en la película.
Como sabemos Flash descarga cada símbolo sólo una vez y luego basa todas las instancias individuales del mismo símbolo (con los distintos atributos de tamaño, color etc) en la única versión descargada en la Biblioteca
Descripción: http://www.canalaudiovisual.com/ezine/books/jirflashmx/graficos/OKb.gif Siempre que sea posible, utilizar animaciones interpoladas, ya que necesitan menos espacio de archivo que una serie de fotogramas clave.

Descripción: http://www.canalaudiovisual.com/ezine/books/jirflashmx/graficos/OKb.gif Para secuencias de animación, utilizar clips de película en vez de símbolos gráficos.

Descripción: http://www.canalaudiovisual.com/ezine/books/jirflashmx/graficos/OKb.gif Limitar el área de cambio de cada fotograma; hacer que el área donde tenga lugar la acción sea lo más pequeña posible.

Descripción: http://www.canalaudiovisual.com/ezine/books/jirflashmx/graficos/OKb.gif No utilizar elementos de mapas de bits animados; utilizar imágenes de mapas de bits sólo como elementos de fondo o estáticos.

Descripción: http://www.canalaudiovisual.com/ezine/books/jirflashmx/graficos/OKb.gif Para sonido, siempre que sea posible, utilizar MP3, el formato de sonido que más comprime con la mayor calidad.

Las principales reglas para optimizar el tamaño de tus SWF son:
 No crear movimientos fotograma a fotograma sino utilizando las interpolaciones, de movimiento y de forma. Hay que tener cuidado en este aspecto porque si hacemos animaciones fotograma a fotograma es muy posible que sobrecarguemos mucho el procesador y se vea afectado el rendimiento general de la película al tirar mucho de procesador. No obstante también debemos de tener cuidado con las interpolaciones porque si superponemos varias de estas (en distintas capas), el efecto es mismo, una bajada considerable de rendimiento y consecuentemente de la velocidad de reproducción.
– En la medida de lo posible no usar los componentes predefinidos de Flash, ya que aumentan entre 30Kb y 40Kb de medio el tamaño de nuestra película y existen numerosas alternativas libres en la red, o tal vez no tardemos casi nada en reproducir su funcionalidad nosotros mismos.
 Intentar usar las capacidades vectoriales de Flash. Es muy común la utilización de imágenes de fondo para nuestras películas. Por mucho que optimicemos su tamaño debemos de pensar si no somos capaces de reproducir esto mismo mediante las herramientas que el programa nos proporciona. Un ejemplo claro de esto son los fondos degradados.
– Si utilizamos imágenes de mapa de bits es recomendable su inclusión en formato PNG, dada su alta calidad y cualidades de transparencia muy superiores a las del GIF, y dejar en manos de Flash la posterior compresión a formato JPG. Aquí apuntar que para muchos casos es aceptable una compresión al 50% o incluso algo menos, para elementos en movimiento o elementos pequeños.
– Cuidado en la utilización de tipografías. Si utilizamos textos estáticos se reduce bastante el problema al realizarse la vectorización de estas, pero en el caso de inclusión de textos dinámicos debemos de tener mucho cuidado en no incrustar más caracteres de los que necesitamos.
 No duplicar código. Centralizar la escritura de las funciones en un punto concreto, y si es necesario, en ficheros .as externos. Este punto además facilita el mantenimiento posterior y evita errores.
– Utilizar la carga externa de recursos. No condicionar el tamaño de una película a la suma de los recursos de los que hace uso, sino cargarlos de manera dinámica según se necesiten.


        3.19 GENERAR PROYECTO AUTOEJECUTABLE

Crear una aplicación autoejecutable en Flash


Adobe Flash, es hoy en día un programa lo suficientemente robusto como para crear aplicaciones profesionales para ejecutar por ejemplo en cd-rom y con autoarranque en Windows.

Lo mínimo que necesitaremos es un archivo con la extensión .exe y un archivo especial llamado autorun.inf. Los grabamos en un cd-rom y nuestra aplicación desarrollada en Flash se ejecutará a pantalla completa al insertar el cd-rom en Windows.

En éste tutorial, veremos los pasos necesarios, y el software de terceros para ampliar el potencial de Flash